Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un rango de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o mas info procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el acción del abdomen o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *